Pozo Meléndez-Espeleología y exploraciones


ASPECTOS GEOLÓGICOS Y DESCRPCIÓN DEL “POZO MELÉNDEZ”

Expediciones Pozo Meléndez, Guerrero México      Jesús L.




            Como hemos leído en los capítulos anteriores la profundidad real del “Pozo Meléndez” difiere con algunos grupos. Una forma de salir de dudas, de que, si tiene o no tiene fin, es el saber el origen de nuestras rocas y principalmente las rocas formadoras de cavernas llamadas calizas (rocas sedimentarias). Es importante mencionar que, aun cuando se hayan presentado algunas profundidades en este libro acerca del “Pozo Meléndez”, no significa que esta cavidad no llegue a tener fin. Hemos encontrado derrumbes en su interior y pudiera seguir esta cavidad. Sin embargo, no supera las cavidades existentes en otras partes del Estado de Guerrero en cuanto a sus profundidades.

            El “Pozo Meléndez” tiene una boca de 6 – 12 metros de ancho. Al ir descendiendo, la boca se empieza a ampliar un poco más, la luz del sol alumbra la gran oscuridad de estas entrañas. A los primeros metros se observa un bloque de roca de hasta 5-7 metros de espesor, el cual está unido a la misma pared de la boca. Al llegar a los 80 metros, se llega a la primera repisa, donde uno toca suelo, es donde los cuerpos arrojados llegan a tocar piso por primera vez, ver figura 5. En este lugar llamado la repisa, la luz del sol todavía nos permite orientarnos sin la ayuda de una lámpara, aunque por seguridad el socorrista o el espeleólogo lleva encendida su lámpara. Al detenerse en este lugar y mirar hacia arriba, podemos observar que este pozo vertical, se encuentra ligeramente inclinado, e incluso parado en la repisa se observa y se siente una inclinación fuerte. La explicación la tenemos en las capas de estas rocas llamadas calizas las cuales fueron depositadas horizontalmente hace muchos millones de años en el mar, pero que han sido deformadas o cambiadas de su posición original a una posición inclinada. Esto tiene que ver con los grandes movimientos y choques de placas tectónicas de hace millones de años y que han formado nuestras montañas, como lo es nuestra Sierra Madre del Sur.

            Seguido de esta repisa, sigue una serie de escalones de 3, 5, 8 metros, como si fuera una escalinata, desde luego, formada por el escurrimiento del agua de lluvia. Pudiera ser que en alguna ocasión este pozo tuviera una gran cascada de 80 metros, cayendo a esta escalinata y el gran correr de agua en su interior debió haber sido tan fuerte y preciosa. Esta escalinata se estrecha un poco, teniendo a los lados grandes formaciones de aragonito (mineral de calcita). Por esta misma escalinata, los rapelistas descendemos, esta nos conduce a una rampa, a donde todos los cuerpos llegan y las rocas que se han arrojado por muchos años.

            Caminando por la rampa, nos lleva ya sin cuerda, osea que podemos caminar en ella con toda seguridad hasta lo que es el final. El pozo culmina con una parte horizontal donde una gran pared de roca es el sello de esta cavidad tan famosa, ver recortes de periódico 1 y 2.

            Esta parte horizontal para llegar a ella, hay que descender un desnivel de tres a cinco metros no verticales pero si un poco inclinados, caminando por grandes escombros y cientos de rocas. Esto ha sido modificado por tantas rocas y derrumbes, que al mismo tiempo han originado uno a dos conglomerados (conjunto de rocas aglutinadas por el trasporte del agua, han sido pegadas o cementadas por algún sedimento fino, principalmente arcilla). Estos conglomerados aun no están bien cementados ni consolidados, pero que están siendo cementados por la arcilla que se encuentra dentro y que en algún momento del tiempo geológico se convertirán en una sola roca. En medio de la rampa hay un camino con fuerte contenido de arenas y arcillas, las arenas son de aragonito (mineral de calcita) como si nos encontráramos en la playa, aunque las arenas de algunas playas son de granito.

            Este camino nos conduce a grandes formaciones de estalactitas, estalagmitas y estalacmatos, todas ellas formaciones de roca por disolución de los carbonatos. A este lugar le conocemos como la catedral, que no es más que la bóveda de este pozo que llega a medir hasta 15-25 metros aproximadamente. Quiero mencionar que en una de las partes de este pozo entre la primera repisa y la escalinata, a un costado, se encuentra un cascarón de un bocho (carro , volkswagen), para no decir su marca, llantas de trailer, tinas, troncos de árboles, y desde luego miles de cientos de rocas sueltas de diferentes tamaños. Ahora ¿Cómo es que esta cavidad se formó?

            Las rocas de la tierra han sido clasificadas en tres tipos. Las rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas. Las rocas ígneas son aquellas que se forman a partir de la cristalización de un magma, en otras palabras, cuando el magma sale a la superficie, este se seca y se consolida, se endurece hasta tener el aspecto de roca. Y el magma no es más que roca fundida. Las rocas metamórficas son todas aquellas que ya existen como roca y que son modificadas o deformadas, por eventos tectónicos (movimientos de la tierra) y que es alterada toda su estructura.

            Las rocas sedimentarias (lutitas, areniscas y calizas) llamadas así por que fueron formadas por sedimentos de otras rocas existentes, los sedimentos de estas rocas, fueron desgastadas por el agua y el intemperismo. Sus sedimentos o partículas son transportados y depositados en lugares específicos como el relleno de cuencas, los sedimentos se van depositando de forma horizontal hasta llegar ha formar grandes cerros o montañas, entre otras cosas.

            Las rocas lutitas están constituidas por arcillas, las areniscas están formadas por granos del tamaño de las arenas y las calizas formadas por la precipitación de carbonatos en el mar y lagos. Estas últimas son las que forman cavernas.

            Este tipo de rocas calizas, cuando entran en contacto con el agua meteórica, produce una reacción química. Esta reacción se conoce como disolución* y es la que se encarga de que se formen grandes estructuras como las estalactitas y también los grandes tiros o pozos verticales, como lo es el caso del hoy “Pozo Meléndez”. Las rocas calizas se formaron en un ambiente marino. Dentro del mar existe precipitación de sedimentos como los carbonatos. Estos sedimentos se van depositando hasta formar estratos o capas que llegan a formar enormes cerros deforma horizontal. El mar se aleja de ellas por movimientos de la tierra y salen a la superficie quedando expuestas al intemperismo.  Estas rocas de color gris, tienen pequeñas y grandes marcas de animalitos marinos impregnados en la roca llamados fósiles, (animales marinos muertos y que solo quedaron marcas de su cuerpo en la roca, con el transcurso del tiempo geológico, los moldes de sus cuerpos fueron rellenos de distintos sedimentos de rocas). Estos fósiles nos proporcionan información de edad de formación y la profundidad a la que se formaron estas rocas. También, los fósiles son muy importantes como fósiles índices para la búsqueda de petróleo, entre otras cosas. En casi todo el mundo tenemos este tipo de rocas llamadas calizas, tienen como características ser muy permeable (absorben el agua) y sobre todo tienen una reacción química con al agua meteórica (agua de lluvia).

*Disolución. Es una reacción química que solo ocurre en las rocas carbonatadas, principalmente en las rocas calizas. Ejemplo, pudiera ser como cuando mezclamos agua con alguna pastilla de efervescencia, al momento de entrar en contacto con el agua, hay una reacción química, y eso ocurre con las rocas calizas, pero durante muchos años, el proceso es muy lento.



            Esta agua meteórica recoge en el aire un anhídrido llamado carbónico (un gas) que al entrar en contacto con el agua se convierte en un débil ácido carbónico y parte de esta solución ácida atravesará sin duda el suelo y penetrará la roca caliza por medio de pequeñas grietas.

            La mayoría de nuestras rocas han sido fracturadas y deformadas por grandes orogenias, (eventos de movimientos de la tierra hace varios millones de años atrás, placas tectónicas). Estas grietas que presentan las rocas, se irán agrandando formando grandes pasadizos cada vez más anchos, porque cuando la roca caliza y el ácido carbónico se encuentran, se combinan para formar el bicarbonato de calcio.

            Esta combinación de elementos químicos es muy fácil de disolver, son recogidos y llevados por el agua que circula bajo tierra, por lo cual la concavidad se irá agrandando hasta formar inmensas salas de altas bóvedas y pozos verticales. Geológicamente estas rocas sedimentarias tienen un límite de profundidad con respecto a nuestra estructura interna de nuestro planeta (rocas de la corteza, rocas del manto y rocas del núcleo). Las rocas sedimentarias (entre ellas rocas calizas) se encuentran en la primera capa muy superficial de la tierra llamada corteza terrestre, las cuales llegan a medir unos miles de metros de profundidad en algunas partes. Esto dependerá mucho si existe una plataforma carbonatada. Una plataforma carbonatada tiene como característica diferentes eventos de depositación en cuanto a carbonatos se refiere. Como ejemplo tenemos a las calizas arrecifales o calizas de arrecifes (calizas muy superficiales) o calizas de cuenca (calizas más profundas), con respecto a la profundidad del mar, lugar donde se formaron. En base a estas rocas de plataforma dependerá mucho la profundidad y desarrollo vertical u horizontal de una caverna o río subterráneo. Desde luego la topografía, el clima y algunas otras características geológicas influyen mucho para la formación de dichas cavidades.

            La región de Teloloapan Guerrero, México, existen calizas de arrecifes, ahí encontramos ríos subterráneos y pozos verticales muy poco profundos, desde luego por que sus calizas son muy superficiales con respecto a una caverna que se encuentre en calizas de cuenca. En las regiones de Plaza de Gallos cerca de Ixcateopán y Tlamacazapa, regiones del Estado de Guerrero, México, existen cavernas muy profundas como el “Hoyito de San Miguel” explorado por la SMES, reportando más de 400 metros de profundidad para esta cavidad. Mientras que la Sierra de Tlamacazapa con niveles de altura a los casi 2000 metros sobre el nivel del mar, hemos encontrado tiros verticales superando los cien metros y que no todos han sido explorados. Cabe la posibilidad de encontrar una caverna con desarrollo vertical profundo.

            La caverna más profunda hoy en día supera los 2 kilómetros de profundidad y se encuentra en UCRANIA, caverna conquistada por mexicanos y europeos. En esta caverna, el hombre por sus propios medios ha triunfado al conquistar esta profundidad. Cuando digo por sus propios medios, me refiero a que el hombre desciende y asciende con equipo manejable con sus brazos y piernas, cuerdas con resistencias a los 2,000 kilogramos, mosquetones, lámparas, cascos, ascensores de puños entre otros materiales. Ahora ¿por que no siguieron explorando más esa caverna que su pera los 2 kilómetros? Supongo que la caverna se sierra o existe un sello más arcilloso o de origen ígneo (rocas volcánicas) que no le permitió seguir desarrollándose como caverna. Únicamente las rocas calizas formadas por sedimentos de carbonatos (rocas sedimentarias) pueden formar cavernas. Se han descubierto cavernas de conductos de hielo y lava, sin embargo, no tienen una gran particularidad como las que conocemos de rocas calizas que forman grandes y hermosas grutas. Por lo que, después de este tipo de roca caliza, sigue otro material de roca, posiblemente sedimentaria (como las lutitas que son rocas de lodo intercaladas con areniscas, rocas con granos del tamaño de las arenas) o alguna roca volcánica, la cual no permitirá continuar con el desarrollo de una caverna vertical u horizontal, esto sería el final de una cavidad.

            Las rocas de lodo (lutitas) con granos del tamaño de las arenas (areniscas) son menos porosas y se comportan como un sello de agua, no dejarán pasar muy fácilmente el agua, figura 6. Estas rocas de lodo no contienen los mismos elementos carbonatados que las rocas calizas como para formar cavernas. Concluyendo en cuanto a estas rocas sedimentarias, las rocas calizas son muy permeables y forman cavernas, mientras que las rocas de lodo (lutitas intercaladas con areniscas) solo sirven para sellar el agua que absorbieron las rocas calizas durante muchos años e incluso en la actualidad, época de lluvias.

            La figura 6 es un ejemplo muy particular para algunas cavernas, no en todas las cavernas existe un sello arcilloso. Quiero mencionar que esta posición de rocas de arriba hacia a bajo con respecto a las rocas calizas y/o las rocas de lodo (lutitas) que sirven como sello, no es la posición correcta en la naturaleza. Que quiero decir, quiero decir que en un río o arroyo donde circule agua con arena o rocas, las arenas y las rocas se irán depositando en forma de capas a donde el río o arroyo las lleve. En un primer año de lluvias, el agua se seca en algunos arroyos y ríos, estará en calma por lo menos un año. Por consiguiente, la tierra o arena y rocas que arrastró, estarán donde las dejó durante esa temporada de lluvias.


















Figura 6. A) Montañas o colinas de caliza mostrando el escurrimiento de agua por medio de algunas barrancas y filtraciones. B) Dolinas o hundimiento del suelo de la roca caliza (dolinas). C) Es la forma de cómo están representadas las rocas calizas en el ambiente geológico, sobre todo en un esquema como este. D) Cavernas inundadas y algunas vacías, aquí el agua ha empezado a realizar su trabajo de ir abriendo grietas por medio de la disolución de carbonatos, hasta generar grandes bóvedas. E) Rocas sedimentarias en este caso lutitas, o rocas de lodo que se encuentran por debajo de las rocas calizas. Estas rocas son menos porosas y actúan como un sello para no dejar escapar el agua. En otras palabras, es el final de la formación o continuidad de una caverna.



            Al siguiente año volverán las lluvias y traerá consigo más tierra y grades rocas que taparán la tierra que dejó en el año anterior. Sucesivamente cada año pasará lo mismo con cada depósito de tierra y las primeras rocas y tierras que dejó durante sus primeras lluvias, ya no se verán, ¿por que? Por que el material más nuevo ya las tapó, mientras que el material viejo se encontrará por debajo. Esto nos recuerda a la ley de la superposición, que indica que en un paquete de rocas si estas fueron depositadas en capas, el material más joven estará en la parte más alta. Mientras que el material más viejo se encuentra en la parte baja.

            Esto da como resultado que las rocas calizas son las que se formaron primero antes que las rocas de lodo (lutitas), esto fue determinado por la aparición de fósiles en ambas rocas, en gran parte de México. En muchos lugares, las rocas calizas se encuentran arriba de las rocas de lodo, y en otros lugares, las rocas de lodo se encuentran encima de las rocas calizas, he aquí lo que pasó.

            La Sierra Madre del Sur se le ha considerado una de las regiones más complejas del país, constituida por rocas Paleozoicas y Mesozoicas marinas sedimentarias y volcanosedimentarias; estas últimas depositadas en un ambiente de arco insular (ambientes volcánicos marinos) (Campa 1974).  Al descubrir esta autora este tipo de rocas, principalmente en el Estado de Guerrero, desde Ixtapan de la sal hasta Teloloapan, México, muchos otros autores se interesaron en estudiar el área de Guerrero, extendiéndose hasta Huetamo Michoacán entre otros estados de la República Mexicana. Ellos, descubrieron que efectivamente, habían surgido algunos eventos tectónicos que dieron origen a vulcanismo marino y qué gracias a este vulcanismo marino, hoy en día existen grandes depósitos de yacimientos minerales de tipo sulfuros masivos, como en la región de Campo Morado Guerrero, México entre otros.

            Otro autor descubrió que en el Estado de Guerrero y en otros más lugares, después del vulcanismo marino, ocurrieron eventos de deformación que tienen que ver con la Orogenia Laramide (gran evento tectónico que encimó o traslapó cierto tipo de rocas con respecto a otras, hace unos millones de años atrás). Un ejemplo de esto es que las rocas sedimentarias lutitas y areniscas (rocas de lodo intercaladas con sedimentos del tamaño de las arenas) en el Estado de Guerrero, con respecto a la edad de formación, son más jóvenes que las rocas calizas formadoras de cavernas. Entonces, ¿por qué se encontraban abajo como un sello para las rocas calizas? La edad de las rocas en el caso de las rocas sedimentarias, es determinada por la identificación de los fósiles. La edad de las rocas calizas de lo que llamamos nosotros los geólogos la Formación Morelos en el Estado de Guerrero, son del Albiano-Cenomaniano (110-90 millones de años aprox.), mientras que las rocas de lodo con intercalaciones de granos de arena (areniscas y lutitas) de la Formación Mexcala, son de edad de (90-80 millones de años aproximadamente), más jóvenes que las rocas calizas.

            Por lo que un gran evento tectónico modificó la posición de estas rocas y se tenía que descubrir ¿cuándo fue? Y ¿en que dirección fue el movimiento? Esto con el objetivo de explicar por que el material más joven se encontraba en la parte más baja, mientras que el material más viejo se encontraba en el lugar del más joven, figura 7.

            Salinas prieto (2000) propone un modelo estructural para las rocas que han sido clasificadas en lo que se llama como “Terreno Guerrero”, rocas con afinidad volcánica (Jurásico superior y Cretácico inferior), incluyendo también a las rocas formadoras de cavernas. Todos estos paquetes de rocas fueron ensamblados unas con respecto a otras (cabalgaduras). También propuso dos direcciones principales de empuje o de cabalgamiento. El primer esfuerzo que dio origen a todas las cabalgaduras en Guerrero y en otros estados donde está comprendido el “Terreno Guerrero”, proviene de W-E y otra deformación o empuje continental de E-W. Estas direcciones formaron grandes pliegues (deformaciones de roca) en las rocas más blandas (como las rocas de lodo y con granos de arena), junto con las rocas calizas, deformando también a otras rocas no sedimentarias. Esta propuesta explica el por qué las rocas calizas (rocas más viejas que las rocas de lodo) se encuentran por arriba de las rocas de lodo. Ver figura 8.




Material más joven
 
Material más viejo
 

























Figura 7. Esquema de rocas sedimentarias, mostrando la relación del material más joven con respecto al más viejo en una columna estratigráfica. Esta posición de las rocas, es el estado correcto de cómo deberían estar en el tiempo geológico.



            Esta naturaleza de la tierra, ha permitido que muchos pueblos del Estado de Guerrero se beneficien con abundantes manantiales de agua, tal es el caso de, Tlamacazapa, Temaxcalapa, la región de Balsas, Cuetzala del Progreso, Apetlanca, Cuaxilotla, Machito de la Flores, entre otros en el Estado de Guerrero México.

            A todo este paquete de rocas (lutitas, areniscas y calizas) se les ha denominado como cubierta sedimentaria. En muchas ocasiones esta cubierta sedimentaria ha sido intrusionada por algún cuerpo mineralizante. Dicho en otras palabras, desde el interior de la tierra, asciende magma que trae consigo agua rica en minerales y esta agua mineralizada se intercala en los poros de estas rocas sedimentarias o en las mismas fracturas de la roca. Estos grandes sucesos en estas rocas, han favorecido para que el Estado de Guerrero sea hoy en día uno de los estados ricos en yacimientos de oro. Así que geológicamente todas las grutas y cavernas tienen un límite de profundidad y de desarrollo horizontal. Es por eso que geológicamente el “Pozo Meléndez” y otras cavernas verticales en el mundo llegan a tener un fin.

            Por otra parte, la región de Puente Campuzano México donde se encuentra el “Pozo Meléndez”, ha generado pozos muy poco profundos, parece que la disolución en Puente Campuzano no fue la suficiente como para generar pozos más profundos o con desarrollo horizontal. El clima, las últimas glaciaciones, movimientos tectónicos y otros factores, debieron haber influido para que estas cavidades en la región de Puente Campuzano, Guerrero México, no pudieran desarrollarse con más profundidad o con desarrollo horizontal. Sin embargo, la región de Plaza de Gallos, cerca de Ixcateopán Gro., ha generado algunos pozos profundos como el “hoyito de San Miguel” y al parecer hasta ahora es la cavidad con más desarrollo vertical que se conoce dentro del estado de Guerrero. Un poco más de 400 metros de profundidad (SMES).












Rocas de lodo y de granos de arena (lutitas y areniscas).
 




















La figura 8) muestra el empuje de W-E encimando las rocas calizas con las rocas arcillosas intercaladas con granos de arena (lutitas y areniscas). Las rocas calizas por su contenido de fósiles se ha determinado que su edad es más antigua que las rocas lutitas y areniscas.  Por lo que la teoría que propone Salinas Prieto (2000) de que muchas formaciones de rocas habían sido deformadas y encimadas unas con respecto a otras, es correcta. Además es correlacionada con los fósiles encontrados en ambos tipos de roca y que el material más viejo se encuentra a arriba, rompiendo las leyes de la superposición que nos indica que los materiales más viejos hablando de las rocas, al depositarse tanto como una lava y rocas de sedimentos, se encuentra por debajo de una capa tras otra capa. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pozo Meléndez-Espeleología y exploraciones